Los grupos Liébot y Fineiral invierten 30 millones de euros en una fundición de aluminio reciclado

10 junio 2022

Los grupos Liébot y Fineiral se han unido para crear una fundición de reciclaje de aluminio con una inversión de 30 millones de euros. La fundición, denominada Coralium, se inaugurará en otoño de 2024 en Sainte-Hermine (Vendée, Francia) con una capacidad de procesamiento de 20.000 toneladas al año y la creación de 60 puestos de trabajo.

Coralium-foto

De izquierda a derecha, Christian Chevrel, André Liébot, Thierry Corre, Régine Corre y Bruno Léger

«Todos tenemos que reducir nuestra huella de carbono», afirmó en el acto de presentación del proyecto Bruno Léger, director general del Grupo Liébot, prosiguiendo, «Los productos con menos emisiones, si no son cero, forman parte del pasado. En Francia, sin embargo, no existe ninguna industria con capacidad para fundir aluminio de segunda vida en cantidades significativas». Liébot, fabricante de ventanas y fachadas con sede en Les Herbiers (Vendée, Francia) con 4.000 empleados y 700 millones de euros de facturación, anunció así el pasado 9 de junio, su alianza con Fineiral, especialista en la extrusión de perfiles de aluminio (160 empleados y 40 millones de euros de facturación), para la construcción de la nueva planta.

Esta unión entre las familias Liébot y Corre dará lugar a la primera fundición de chatarra de aluminio de Francia con el nombre de Coralium. Con una capacidad de producción de 20.000 toneladas al año, la planta está diseñada para cubrir las necesidades propias de los dos grupos a la vez de las de los profesionales de la construcción. Ocupará un terreno de 70.000 m2  que albergará la planta de fundición de 9.000 m2, con capacidad para transformar todo tipo de residuos de aluminio (puro, lacado, en barra o al final de su vida útil), y estará dotada de un proceso de clasificación especialmente elaborado para producir una aleación de calidad para la construcción 6060 o 6063. La trituración, la separación magnética, el cribado, la clasificación por rayos X y el decapado se sucederán para obtener un metal idéntico al de la fusión primaria.

Además, la factoría, diseñada para una economía circular, contará asimismo con una planta de producción de electricidad que funcionará con el calor recuperado del lugar de producción.